Pruebas de Laboratorio
Las pruebas empleadas inicialmente van dirigidas mayoritariamente a detectar autoanticuerpos específicos. Los autoanticuerpos son útiles para diagnosticar y monitoriar la evolución de la enfermedad, especialmente en personas sintomáticas, aunque también sirven para realizar una búsqueda de portadores de la enfermedad en familiares.
El Laboratorio dispone de pruebas que permiten detectar dos tipos de autoanticuerpos (IgA e IgG) distintos, aunque los de tipo IgA son más específicos y de más pronta aparición. Sin embargo, entre un 2% y un 3% de pacientes con la enfermedad presentan una deficiencia de IgA y en consecuencia se pueden producir resultados falsos negativos. Por eso simultáneamente se solicita dosaje de IgA y la detección de autoanticuerpos de tipo IgG.
Estos auto anticuerpos son:
•Anticuerpos antitransglutaminasa tisular (anti-tTG), de tipo IgA , sensible y específica constituye la prueba de primera línea en la evaluación.
•Anticuerpos anti-tTG de tipo IgG es menos sensible y específica que la que reconoce los anticuerpos anti-tTG de tipo IgA, pero presenta la ventaja de no resultar afectada si existe un déficit de IgA.
•Inmunoglobulina A (IgA) - debe solicitarse junto a anti-tTG para evaluar si existe una deficiencia de IgA.
•Anticuerpos frente al péptido desamidado de la gliadina (DGP), de tipo IgA - puede resultar positiva en personas con enfermedad celíaca con un resultado negativo a la prueba anti-tTG, especialmente en bebés. En caso de deficiencia de IgA, el American College of Gastroenterology recomienda determinar DGP de tipo IgG junto con anti-tTG de tipo IgG.
•Anticuerpos antiendomisio (EMA), de tipo IgA - puede proporcionar información, aunque es más difícil de realizar que la determinación de anti-tTG pues se realiza por inmunofluorescencia sobre esófago de mono.
•Anticuerpos antireticulina (ARA), de tipo IgA - no tan sensible ni específica como las demás pruebas.
•IgA anti-actina (F-actina) - la presencia de este autoanticuerpo en sangre se asocia a mayor grado de lesión intestinal
•Anticuerpos anti Gliadina (IgA, IgG) proporciona información de la formación de Ac ante estas proteínas específicas del gluten)
NOVEDAD en el Diagnóstico de Laboratorio
Recientemente, se han introducido algunas pruebas genéticas que intentan detectar ciertos marcadores fuertemente asociados a la enfermedad celíaca, como DQ2 y DQ8 del HLA (antígeno leucocitario humano). Estos marcadores presentan su máxima utilidad en familiares de individuos afectados, ya que constituyen una categoría de alto riesgo, y también en casos en los que las distintas pruebas diagnósticas realizadas no han resultado concluyentes.
•Un resultado positivo no es diagnóstico de celiaquía ya que aproximadamente un 30% de la población sana es positiva también para esta prueba.
•Un resultado negativo puede descartar la enfermedad celíaca en individuos en los que los resultados de otras pruebas no son concluyentes (incluyendo la biopsia).
Para evaluar la severidad del proceso y el grado de malnutrición, de malabsorción y de afectación de otros órganos, pueden solicitarse otras pruebas complementarias de Laboratorio
•Hemograma - para investigar si existe anemia
•Velocidad de sedimentación globular (VSG) - para valorar si existe inflamación
•Proteína C reactiva (PCR) - es un marcador más sensible de inflamación
•Estudio metabólico completo para determinar el estado de los electrolitos, proteínas y niveles de calcio, así como para verificar el estado de órganos como el riñón y el hígado
•Vitamina D, vitamina B12 y folato - para valorar si existen deficiencias vitamínicas
•Hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y ferritina - para detectar deficiencias de hierro
¿Cuándo hacer el análisis?
Cuando existen síntomas que sugieren enfermedad celíaca, tales como diarrea crónica, dolor abdominal, anemia y pérdida de peso; cuando un bebé está permanentemente irritable y no crece lo suficiente; si un familiar tiene una enfermedad celíaca; o para controlar el tratamiento de la enfermedad celíaca.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Te compartimos la última parte de esta serie de artículos sobre el tratamiento de alteraciones pancreaticas veterinarias.
Una nueva entrega en la que abordamos las alternativas diagnósticas pre y post tratamiento de la diabetes mellitus en la clínica veterinaria.
En el Día Mundial de la Hipertensión te compartimos algunos consejos para mantener una buena salud y evitar enfermedades relacionadas.
Continuamos desarrollando las alternativas diagnósticas pre y post tratamiento de la diabetes mellitus en la clínica veterinaria.
En éste y siguientes artículos, se tendrán presentes las alternativas diagnósticas pre y post tratamiento de la diabetes mellitus, así como se informará cuáles son los equipamientos utilizados en Laboratorio Rapela y las técnicas que emplean.
Una nueva alternativa diagnóstica para generar tratamientos alimenticios que alivien las migrañas crónicas con agente causal por déficit de enzima.
Nuestros pacientes pueden comunicarse con el laboratorio escribiendo a la línea de WhatsApp 11-2040-1170
Un gráfico ayuda a conocer las diferencias.
Te compartimos la información que tenés que saber sobre este virus.
Ramón L Falcón 2534
C1406GNZ - CABA
Tel.: 4610-9900 / Fax: 4610-9905
informes@rapela.com.ar
Libertad 50 (ex Gral. San Martín Norte) esq. Colectora Este
Benavidez. Buenos Aires, Argentina
Tel: 011- 4610.9940
torrepueblo@rapela.com.ar
11-3241-0972
Venezuela 1146, Monserrat, CABA
Tel.: 4610-9900
11-2040-1170
Cabrera 3314, Palermo, CABA
Tel.: 4610-9900
11-2040-1170
Bartolome Mitre 1552, San Nicolas, CABA
Tel.: 4610-9900
11-2040-1170
Alte Brown 359, Quilmes, Pcia de Buenos Aires
Tel.: 4610-9900
11-2040-1170